Aunque las danas europeas se producen a lo largo de todo el año, con pocas variaciones intra anuales, son relativamente más frecuentes en primavera, con un máximo secundario en otoño. Son, por tanto, otros factores, como la disponibilidad de energía en forma de calor y humedad que aporta el Mediterráneo al final del verano, lo que hace que normalmente sus efectos sean más severos entre agosto y octubre.


La danas de septiembre de 2012 -denominada de San Wenceslao en la Región de Murcia, donde utilizan una nomenclatura que alude al santoral- y la de septiembre de 2019 –de Santa María- son las dos más importantes de los últimos 15 años. Ambas son perfectos ejemplos de siniestralidades de este tipo, que afectan especialmente al sureste peninsular, donde se combinan un desencadenante atmosférico con la estacionalidad, añadiendo factores interesantes –y agravantes- como la ocupación del territorio, es decir, la exposición y su vulnerabilidad.

La DANA de septiembre de 2012

Se recibieron en total 33.607 solicitudes de indemnización. De ellas, se desestimaron 7.198 -el 21,5 % del total-, bien por tratarse de daños por causas al margen del seguro de riesgos extraordinarios o por no disponer de contrato de seguro vigente.  

El importe medio indemnizado en esta siniestralidad es muy elevado (8.800 €), superior incluso al otro reciente e importante episodio de inundación producido por la DANA de septiembre de 2019.

Daños materialesSolicitudes pagadasSolicitudes denegadasImporte total estimado
VIVIENDAS Y COMUNIDADES DE PROPIETARIOS15.1644.588102.119.481
VEHÍCULOS AUTOMÓVILES7.0261.25123.311.582
COMERCIOS, ALMACENES Y RESTO DE RIESGOS3.3291.08050.931.218
OFICINAS    2691015.092.021
INDUSTRIALES    60417630.871.029
OBRAS CIVILES  1457.014.758
Total siniestralidad26.4067.201219.340.088
Importes actualizados a 31/12/2020.

En la siguiente tabla se incluyen las solicitudes de indemnización e importes indemnizados por provincias.

ProvinciaSolicitudes pagadasImporte total estimado
ALMERÍA  3.62575.138.327
CÁDIZ    205605.102
CÓRDOBA  52384.731
GRANADA  189680.960
JAÉN12133.840
MÁLAGA  1.12411.547.115
SEVILLA 55254.237
CEUTA00
BARCELONA1551.934
GIRONA23.015
LLEIDA00
TARRAGONA41138.686
ALACANT/ALICANTE1.5655.227.801
CASTELLÓ/CASTELLÓN 971.536
VALÈNCIA/VALENCIA 11.24967.674.626
MURCIA 6.99360.477.989
ALBACETE40131.116
CIUDAD REAL69.514
CUENCA1529
TOLEDO 2463.336
MADRID4292.233.231
 25.636224.827.625

La DANA de septiembre de 2019

Para este evento, el 70 % de los perjudicados empleó la web, conectándose directamente al portal del CCS para facilitar los datos e iniciar el proceso, y el 30 % por ciento restante utilizó el centro de atención telefónica del CCS. Son los mediadores (agentes o corredores de seguros) quienes presentaron la mayoría de las solicitudes (52 %), seguidos de los propios asegurados o sus agentes (familiares, amigos o empleados), con un 28 % de los expedientes registrados y, finalmente, las aseguradoras con un 20 %.

Para la tarea de la peritación de los daños producidos por esta DANA, el CCS implicó a unos 300 peritos de seguros con el respaldo administrativo de sus respectivos gabinetes. La peritación se complica en el caso de las pólizas de hogar, ya que con frecuencia los bienes inundados resultan ser segundas viviendas en las que resulta difícil ajustar las visitas de los peritos con las estancias de los asegurados, situación que se complicó aún más con la declaración, el 14 de marzo de 2020, del estado de alarma, cuando aún estaban pendientes de declarar unas mil comunicaciones de daños y seis mil peritaciones estaban sin concluir, lo que obligó al CCS a recurrir a sistemas de teleperitación, que usualmente se reservaban para comprobaciones o verificaciones.

Una de las zonas más afectadas fue la Vega Baja del Segura, con cerca de 22.000 solicitudes de indemnización y pagos por importe de 185,2 M€. En concreto, fue Orihuela la localidad más dañada, con el 56 % de las indemnizaciones de toda la comarca. Las inundaciones en esta zona se agravaron por la rotura de algunas motas y, sobre todo, del encauzamiento del río Segura en su margen izquierda a la altura de Almoradí.

La otra comarca más afectada fue el Campo de Cartagena, con 20.300 solicitudes y 132 M€ indemnizados. En concreto, fue Los Alcázares el término municipal más afectado, con el 46 % del total.

Por ello en THM Correduría de Seguros recalcamos la importancia de tener un seguro en vigor, para poder prevenir estas catástrofes y poder solucionar los daños que se produzcan gracias al seguro.

Deja una respuesta